Las vanguardias en nuestras revistas, 17. Revista Flechas, Perú

Lecturas
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

De periodicidad quincenal, se editan 6 números desde el día 23 de octubre de 1924 al 10 de diciembre del mismo año, en que se publica un número triple. 

Editor's Note: Reproducimos este artículo que fue publicado el lunes, 12 de septiembre de 2005 en la sección Rinconete del Centro Virtual Cervantes. 

Los directores de la revista Flechas (1920) la etiquetan paradigmáticamente como «Órgano de las modernas orientaciones literarias y de los nuevos valores intelectuales del Perú», que enarbolan la bandera de la modernidad en el país y la difusión de la joven producción literaria de la década de los años veinte. En el prólogo-manifiesto se propone «abrir camino a los nuevos, a los incomprendidos [...] dar a conocer los nuevos valores que surgen en América [...]». En su segundo número, insisten, «Flechas, repetimos, pretende, renovar la literatura anquilosada y senil», rechazando el prestigio social de los académicos.

flechas1

Su proyecto ideológico-artístico se materializa en el elevado nivel cultural que ofrece a sus lectores y en su interés por difundir la producción de otros países latinoamericanos. De hecho en su número 4-6 bajo la sección de «Nuestro homenaje», se ofrece un interesante y novedoso esquema del desarrollo literario producido en Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú.

De periodicidad quincenal, se editan 6 números desde el día 23 de octubre de 1924 al 10 de diciembre del mismo año, en que se publica un número triple. Los autores peruanos que acoge la revista son A. Peralta, G. Mercado, S. del Mar, L. Berninsone, J. J. Lora y los latinoamericanos I. Pereda Valdés, N. Fusco Sansone, J. Torres Bodet, J. E. Rivera, A. Arias y J. Carrera, entre otros.

Los artículos que se agrupan en diferentes secciones, buscan una coherencia textual y cambian de nombre para reajustar la publicación de acuerdo a la acogida del público lector. En «Manifiestos y prólogos» presentan su orientación ideológica, con la que pretenden la búsqueda de una renovación espiritual, se crítica el conservadurismo, del mismo modo que se proclama una apertura a los nuevos valores sociales y una difusión de los nuevos escritores. Todo ello impregnado de un elevado carácter elitista. En «Nuestros grandes muertos» se homenajea a los peruanos Ventura García Calderón, José María Eguren y Manuel González Prada, por lo que la sección contradice el espíritu renovador que pretende conseguir la revista.

En «Valores continentales» destacan los nombres de Juana de Ibarbourou, Gabriela Mistral y Alfonsina Storni, de las que editan sus poemas y una semblanza literaria de las autoras.

La sección firmada por Bolaños, «Flechazos», cultiva una crítica devastadora, a veces panfletaria, caracterizada por la exigencia de la revista en instituirse consejera de los gustos del público. Pero el joven Bolaños peca de irreflexión periodística, de pomposidad verbal, en cuanto sus criterios son eminentemente prejuiciosos y carentes de suficiente información.

En «Glosa bibliográfica» el objetivo es la evaluación de obras peruanas y latinoamericanas en general. Desde esta plataforma pretenden garantizar los criterios literarios y estéticos de la dirección de la revista, poniendo especial énfasis en la poesía, aunque se publiquen también otros géneros como cuento, ensayo, critica, etc. Su intención es convertirse en el órgano vanguardista por excelencia. Sin embargo, no se consigue una correspondencia entre sus fines y los trabajos editados; de hecho, sus discursos y manifiestos aún conservan cierta disposición modernista y mantienen el concepto tradicional de lo que es una revista literaria, desde el punto de vista de formato y diagramación. Significativamente, la última publicación triple de la revista acepta el apoyo institucional; se inscriben en sus páginas, diplomáticos, militares y escritores consagrados por la crítica oficialista. Pero indudablemente la importancia de Flechas estriba en haberse convertido en la primera publicación peruana en la que se vislumbra la conciencia de renovación literaria, a pesar de que sus directores se desvinculan tarde de la rémora modernista. No obstante, estos desarrollarán su experiencia vanguardista en posteriores proyectos de revistas.

BLOG COMMENTS POWERED BY DISQUS
¡Bienvenido! Inscríbete por email a nuestro servicio de suscripción de correo electrónico gratuito para recibir notificaciones de noticias, novedades y eventos.