Los destinos y las obras de Vallejo y de Oquendo de Amat tienen ciertos rasgos comunes que los unen. [...] Los dos escriben libros de tendencia vanguardista, en los cuales aparecen temas que reflejan rasgos profundos del sufrimiento humano. Pero también hay poemas que manifiestan una ternura desbordante a la mujer amada, a la Otilia de Vallejo y a mujer desconocida de Oquendo de Amat.
La vanguardia en la poesia peruana: 5 metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat y Trilce de César Vallejo
Perdonen la tristeza. (César Vallejo)
Se prohibe estar triste (Carlos Oquendo de Amat)
Por: Porfirio Mamani Macedo
La llegada del surrealismo al Perú, así como al resto de Latinoamérica, contribuyó al desarrollo de nuevas formar, nuevos impulsos creativos, tanto en la poesía como en la narrativa. Lo importante de este movimiento surrealista para los efectos sobre la creación Latinoamericana, es que no fue una copia fiel, sino que sirvió como modelo genérico, puesto que tanto en poesía como en narrativa, se utilizarán para su desarrollo mundos imaginarios propios, así como contextos socio-culturales diferentes que servirán como temáticas para estas vanguardias Latinoamericanas.
Indudablemente que la influencia de literaturas extranjeras, en la literatura de vanguardia1 peruana2, como el modernismo de Rubén Darío, y más tarde el surrealismo francés, permitirá revelar una creación literaria original, relacionada con sentimientos profundos del alma humana, enmarcados en el contexto social que toman como referencia, tal como ocurre en Trilce, de César Vallejo (Santiago de Chuco 1892-Paris 1938) y en los Cinco metros de poemas, de Carlos Oquendo de Amat (Puno 1905-Navacerrada 1936), donde no solo manifiestan el sufrimiento humano del poeta, como lo expresa Vallejo -"En el rincón aquel, donde dormimos juntos tantas noches, ahora me he sentado a caminar"3 -, sino que también revelan inquietudes sociales, en el caso de Oquendo de Amat, al escribir: "Pero hoy que mis ojos visten pantalones largos/veo a la calle que esta mendiga de pasos"4. Así, la revolución del poema a nivel de la representación de imágenes, así como en el campo lingüístico, se produce en la creación poética peruana, gracias a la influencia de las literaturas extranjeras de vanguardia. Hay una apertura hacia horizontes creativos diversos, donde cada espacio en la hoja en blanco, adquiere una función, o una representación determinada.
El caso de César Vallejo en Trilce
Como lo subraya Mirko Lauer, "el vanguardismo peruano de los años 20 fue exclusivamente poético5. Fue un periodo donde floreció la idea vanguardista, aunque con pocas manifestaciones artísticas, pero de una gran calidad literaria, cuya particularidad, a través de la nueva fuerza creadora, manifiesta una libertad poética modelando el léxico y la sintaxis, según las experiencias del poeta. Hay una concentración de basarse en lo más esencial del ser, en la escritura, y en la forma de los poemas.
En este contexto César Vallejo se forma bajo la influencia modernista, rasgos captados esencialmente en su libro Los Heraldos negros6, para posteriormente dar un paso hacia delante, con su propia voz, representada en Trilce7, libro en el que Vallejo manifiesta y ansia una libertad en todo el sentido de la palabra, aunque podemos entenderla como una libertad intelectual, tratando de alejarse de la influencia modernista de Amado Nervo y Rubén Darío. Con Trilce logra imponer su propia voz, llevando así, a un nivel preferencial, la bandera de la poesía vanguardista peruana. Las influencias en la formación literaria de Vallejo son varias, tal como lo menciona Víctor Lam en su libro César Vallejo8. Como podemos ver, las lecturas9 de Vallejo no solo se limitan a escritores latinoamericanos, que en ese momento están revolucionando la poesía de lengua hispana, como los modernistas, sino que además en sus lecturas hay escritores y poetas franceses10. En este sentido.
Dasso Saldivar dice que, "en efecto, Vallejo conoció algunos poetas franceses simbolistas y modernistas por los años en que escribía Trilce, incluso antes"11. Así podemos constatar que Vallejo quiso publicar su libro Cráneos de bronce, pues ése era el titulo inicial de Trilce, bajo el seudónimo de César Perú, tomando como modelo el seudónimo escogido por Anatole France12. La influencia de la literatura francesa quizá haya incrementado enormemente en la concepción de Trilce. A este respecto, Saúl Yurkievich subraya que: "la sola influencia exterior válida pudo provenir de las revistas ultraístas, que llegaban al Perú desde 1917. Cervantes, en especial, dirigida por Rafael Cansinos Assens y César E. Arroyo, difundió, a partir de fines de 1918, época de la constitución del grupo ULTRA, algunos textos de la vanguardia europea. « Si hojeamos -dice Yurkievich- los número de Cervantes correspondientes a 1919, hallaremos un material que quizá obró como catalizador de Trilce »13. Al tener acceso a esta literatura, sobre todo a los escritos que aparecen en los primeros números de la revista Cervantes a la que se refiere Yurkievich, entre 1917 y 1919, el modelo más notorio que pudo ejercer gran influencia en la redacción de Trilce, fue sin duda el poema de Mallarmé Un coup de dés jamais n'abolira le hasard14, puesto que este poema aparece publicado en la revista Cervantes, en el número que corresponde a noviembre de 1919. Por otro lado, antes de publicar Trilce, Vallejo tal vez haya conocido textos del ultraísta Gerardo Diego15 o de Juan Larrea16, y leído los Poemas sintéticos de José Tablada17. Es preciso indicar también que cuando Vallejo llega a Lima, en 1917, el poeta arequipeño Alberto Hidalgo publica su Panoplia lírica, siendo esta publicación la primera manifestación de la poesía de vanguardia peruana. La poesía de Vallejo, Trilce, desprendiéndose del modernismo vigente de aquella época, aparece como una obra que busca su propia originalidad, con una escritura que no solo trasmite fuertes emociones y sentimientos humanos, sino que emplea un lenguaje propio alejándose de las formas tradicionales del castellano, como por ejemplo el no respeto de la puntuación, o la utilización de mayúsculas en forma arbitraria, o donde los poemas aparecen sin título. Su trascendencia poética es innovadora. Así, Trilce se convierte en uno de los libros mayores de la vanguardia después de la Primera Guerra Mundial, abriendo una nueva etapa en la creación poética peruana y castellana. Vallejo muestra un rumbo nuevo a la poesía, incluso después de Trilce, por su contacto con las corrientes literarias que dominaban en Paris. Julio Ortega, refiriéndose a Trilce, dice que "Este libro está al comienzo del cambio estético que atraviesan las vanguardias de su tiempo y, como su centro vertiginoso, da cuenta de la palabra de lo nuevo"18. Efectivamente, como lo subraya Antenor Orrego, en el prólogo que escribe para Trilce, este libro "marca una superación estética en la gesta mental de America"19. Porque en Trilce nace una poesia con un lenguaje nuevo, una palabra nueva20 que ya no obedece las reglas de la poesía tradicional.
Sobre Carlos Oquendo de Amat y Cinco metros de poemas
Para referirnos a la figura de Oquendo de Amat, es necesario subrayar, que es Mario Vargas Llosa, en su discurso al recibir el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en 1967, quien recupera y pone de relieve la obra de Carlos Oquendo de Amat, obra que había quedado casi en el olvido. Mario Vargas Llosa, en este discurso, dice:
Hace aproximadamente treinta años, un joven que había leído con fervor los primeros escritos de Breton, moría en las sierras de Castilla, en un hospital de caridad, enloquecido de furor. Dejaba en el mundo una camisa colorada y " Cinco metros de poemas " de una delicadeza visionaria singular... Este compatriota mío había sido un hechicero consumado, un brujo de la palabra, un osado arquitecto de imágenes, un fulgurante explotador del sueño, un creador cabal y empecinado que tuvo la lucidez, la locura necesarias para asumir su vocación de escritor como hay que hacerlo: como una diaria y furiosa inmolación21.
En la obra de Carlos Oquendo de Amat, influenciada por el modelo surrealista francés, aparecen representaciones vanguardistas que hasta este momento no se habían utilizado en la poesía peruana. La originalidad de este poeta consiste en haber logrado incorporar, en el poema, una cierta fluidez "cinematográfica", puesto que los espacios en blanco forman parte del discurso poético, como lo sugiere el poeta peruano Carlos German Belli, al decir, refiriéndose a Cinco metros de poemas:
El volumen parece constituir una cinta cinematográfica; y sus páginas suelen ser leídas y, en algunos casos, contempladas también. Lo corroboran las referencias e incluso en cierta manera los rasgos propios del arte del cine, en que determinados poemas hacen que la pagina blanca semeja más bien una pantalla cinematográfica22.
Es decir, que, por ejemplo, la página que corta el libro, separando los poemas escritos en 1923 y 1925, está marcada por la inscripción: "10 minutos intermedio", como si se tratara de una obra teatral, o de una película en dos partes. A esta página se le puede considerar como si fuera una pantalla que anuncia la pausa, el intermedio de una película. Hay que destacar que Oquendo de Amat, desde su primer acercamiento a la literatura, va a estar influenciado por el pensamiento de vanguardia, esencialmente por su relación directa con José Carlos Mariátegui, que por esa época acaba de regresar al Perú, luego de su experiencia europea de 1919 a 1923. Mariátegui, trae consigo noticias de las nuevas corrientes literarias que habían surgido en Europa, después de la Segunda Guerra Mundial, como el dadaísmo, el cubismo, el ultraísmo, el creacionismo y los nuevos arrestos del futurismo, antes del surgimiento del surrealismo. A partir de esta experiencia y del contacto que continué manteniendo con Europa, Mariátegui alentaba y estimulaba el surgimiento de una generación peruana de surrealistas. Sera Mariátegui quien publicará, por primera vez en el Perú, de César Moro tres de sus poemas primigenios, de corte surrealista23. Publica también, en la revista Amauta, un poema de Carlos Oquendo de Amat, poeta joven casi inédito, su "poema surrealista del elefante y del canto", siendo este poema, una de las primeras expresiones del surrealismo peruano.
Es preciso anotar que Carlos Oquendo de Amat, de Puno, su ciudad natal, partió a Lima en el año 1922, después de la muerte de su madre, cuando él tenía diecisiete años. Estando en Lima, en 1923 se reúne con jóvenes poetas limeños, como Xavier Abril, Enrique Pena Barrenechea, Rafael Méndez Doris. Este grupo de intelectuales estaba dirigido por José Carlos Mariátegui, director de la revista Amauta. En este grupo Oquendo logró establecer una gran amistad con Enrique Pena Barrenechea y Xavier Abril. La amistad con Enrique Pena, en el primer periodo de la vida literaria de Oquendo de Amat, se inició en 1924, gracias a Xavier Abril. Refiriéndose a esta época, Enrique Pena dice:
Durante años nos encontrábamos todas las noches en la Biblioteca de San Marcos. El leia a los surrealistas, especialmente a Breton y Aragon. Así mismo a Paul Eluard y a Apollinaire24.
Son estas reuniones las que dejarán una profunda huella en el pensamiento de Oquendo de Amat. A partir de este momento comenzará a preocuparse y estudiar a los surrealistas franceses, y también por la admiración que le inspiraba su maestro José Carlos Mariátegui. Y no solo se interesó por los simbolistas y surrealistas franceses, sino que además, leyó a los ultraístas españoles y expresionistas alemanes, pasando por el creacionismo de Vicente Huidobro.
Pero serán los vanguardistas franceses los que más influenciarán al pensamiento de Oquendo de Amat, pues como lo dice David Huerta:
Leyó con apasionada fruición, con vehemencia, a los gurús de la vanguardia francesa, en especial los libros de André Breton. Aprendió la lección y con ella en el espiritu -y su propio genio, su peculiar comprensión de las formas subvertidas-, escribió y armó un haz de poemas visionarios, candorosamente modernos, en el centro mismo del tiempo latinoamericano y no muy lejos de sus paisanos poetas mayores, César Vallejo y Martin Adán25.
Hay que notar que tanto en Trilce como después en La mano desasida26, aparecen ciertas estructuras que ahondarán las corrientes de la poesía vanguardista peruana. Por otro lado, los gurús a los que se refiere David Huerta son aquellas voces ultraístas que llegan al Perú de Europa, en los años veinte. Hay que mencionar también las de Tristán Tzara, Paul Eluard, y de aquellos que los antecedieron como Rimbaud, Mallarmé, Valéry y dentro de este conjunto de voces modelos, hay que destacar la de Apollinaire. Son estas voces que Oquendo toma como modelos para crear su obra poética, aunque breve, pero de una singularidad aparté, porque construye un universo poético, donde prima no solo la libertad del verso sino también la libertad del espacio en el poema. Es preciso señalar que en su libro, quizá por la estructura desplegable, las páginas que lo conforman no se encuentran numeradas, puesto que estas se suceden como los pliegues de un acordeón.
La obra de Oquendo de Amat comprende su único libro Cinco metros de poemas27, escrito entre 1923-1925 y que consta de 19 poemas. Luego tres poemas publicados en Amauta en 1929. El primer poema publicado, "Lluvia", aparece en el Mercurio Peruano, en 1926. También existe un poema28, recuperado de la memoria de su amigo Enrique Pena Barrenechea, y que posiblemente fue uno de los primeros que escribió Oquendo de Amat. Junto a esta breve obra poética, escribió también unas críticas brevísimas, sobre algunos poetas amigos suyos, y en la cual él dice ser un "mediocre", y además que "carlos oquendo de amat - es un imbécil"(sic)29. En su obra aparecen marcados signos de audacia, donde prevalecen los términos espaciales y visuales, lo cual la sitúa entra las más originales de vanguardia en poesía peruana. El título de Cinco metros de poemas, esta extraído del ultimo verso del poema "Reclam", que dice: "compró para la luna 5 metros de poemas", siendo este poema, además, uno de los que logran manifestar de una manera rotunda la originalidad de Oquendo de Amat, puesto que hay juegos tipográficos propios de los movimientos de vanguardia vigentes en aquella época, es decir en 1923. Los juegos tipográficos ofrecen representaciones visuales, como si se tratara de reflejos que producen los espejos, o las secuencias cinematográficas que se suceden en una película. Y según las indicaciones de Oquendo de Amat, a su libro hay que abrirlo "como quien pela una fruta"30. Pero este despliegue de fuerza poética, que el lector percibe desde que abre el libro, transfiere una visión inédita de la realidad, sea por el lenguaje utilizado y cómo es utilizado, sea por la disposición tipográfica a la que recurre para plasmar imágenes absolutamente nuevas. Y como lo dice Jorge Cornejo Polar:
[Oquendo de Amat] salió victorioso en su cotidiano combate con el lenguaje y consiguió finalmente que las palabras digan lo que quería decir, sean fiel expresión de la singularidad de una original visión del mundo31.
La representación del poema visual, a través de juegos y disociaciones de carácter tipográfico, son indudablemente recursos y logros poéticos fuertemente influenciados por Apollinaire.
Conclusión
Los destinos y las obras de Vallejo y de Oquendo de Amat tienen ciertos rasgos comunes que los unen. Los dos están ligados por la pobreza, por las inquietudes políticas y sociales de la época, ambos apuestan por las ideas comunistas, hasta incluso serán afiliados al partido comunista, razones por las que Oquendo será desterrado, torturado y encarcelado en Panamá. Por otro lado, los dos escriben libros de tendencia vanguardista, en los cuales aparecen temas que reflejan rasgos profundos del sufrimiento humano. Pero también hay poemas que manifiestan una ternura desbordante a la mujer amada, a la Otilia de Vallejo y a mujer desconocida de Oquendo de Amat.
Hay que comprender que el modelo viaja esencialmente a través de las ideas, y no es necesario que haya un desplazamiento físico para que puedan circular los modelos y desarrollarse bajo otras formas en otros lugares, como fue el caso del nacimiento de la llamada corriente literaria del Realismo mágico, como producto o influencia de las ideas surrealistas llevadas a Latinoamérica por Alejo Carpentier. Es decir que para que el modelo funcione en otro espacio, en otra mente, siempre debe existir un puente, un medio que puede llevarlos, trasladarlos de un lado a otro, a ese otro lugar de donde surgirá con otras características propias, por la transformación evidente que se operará al pasar de un lado a otro.
Porfirio MAMANI MACEDO
CRICCAL
América. Cahiers du CRICCAL Année 2005 / 33 / pp. 317-324
Persée © 2005-2018
NOTAS
-
David Huerta dice: "La Vanguardia abarcó todo tipo de actitudes: brujos y materialistas, bufones y sacerdotes, beatos y transvaloradores. En América Latina, la literatura de vanguardia no escape a este gatuperio; a esta ensalada de posiciones y posturas vitales y artísticas. Dentro de esta vanguardia latinoamericana, un pequeño grupo de poetas se situó al margen de las corrientes principales que, al igual que en Europa en los años diez y veinte, prosperaron en este lado del Océano Atlántico. Hubo ultraísmo, creacionismo, estridentismo ", Carlos OQUENDO DE AMAT, Cinco metros de poemas, México, Juan Pablos Editor, 1989.
-
Como Peralta, la mayoría de los vanguardistas — Parra del Riego, Hidalgo, Vallejo, Oquendo de Amat—, provinieron del interior del país donde las estructuras tradicionales estaban más arraigadas y donde hubo más voluntad de cambio. Vallejo (Trilce, 1922) nació y pasó su juventud en La Libertad — Trujillo —, emigró en 1923 y pasó el resto de su vida en Europa. Hidalgo (Panoplia Lirica, 1917), nació en Arequipa, emigró a Buenos Aires y murió allí en 1967. Juan Parra del Riego (Poesías, 1943), huancaíno, emigró a Montevideo y murió allí en 1925. Carlos Oquendo de Amat (5 metros de poemas, 1927), de Puno, murió en España en 1936. Alejandro Peralta (Poesía de Entretiempo, 1968).
-
César VALLEJO. Trilce, Madrid, Cátedra, 1991, p. 95.
-
Carlos OQUENDODE AMAT. Cinco metros de poemas, México, Juan Pablos Editor, 1989.
-
Mirko LAUER. "Máquinas y palabras: la sonrisa internacional hacia 1927", in Hubert POPPEL, Vanguardias literarias: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Frankfurt, Vervuert, 1999, p. 169.
-
César VALLEJO, Los heraldos negros, Lima, 1918, 158 p.
-
César VALLEJO, Trilce, con prólogo de Antenor Orrego, Lima, Talleres Tipográficos de la Penitenciaria, 1922, 124 p.
-
"Orrego le había dado a conocer la literatura de Rodó, Emerson, y Unamuno. Vallejo devora la literatura modernista: Darío, Juan Ramón Jiménez, Emilio Carrere, Francisco Villaespesa, Amado Nervo, Julio Herrera y Reissing y también Walt Whitman y los poetas de la poesía francesa moderna (1913), que recoge traducciones de Verlaine, Baudelaire, Maeterlink, Laforgue ", Victor LAM, César Vallejo, Madrid, Ediciones Eneida, 2000, p. 15.
-
Antenor Orrego, en el Prólogo a la primera edición de Trilce (1922), escribe, refiriéndose a las lecturas que influenciaron la formación literaria de Vallejo: "Recitábanse allí a Darío, Nervo, Walt Whitman, Verlaine, Pol Fort, Samin, Maeterlinck y tantos otros que poblaban de aladas y melódicas palabras la sonoridad inarticulada del mar, que abría a nuestra fantasía viajera sus caminos innumerables", Antenor ORREGO. "Palabras prologales", in César VALLEJO. Trilce, op. cit., p. 372.
-
Xavier Abril, refiriéndose a la época en que Vallejo escribió Trilce, dice: " Entre los autores que leía Vallejo por la época en que escribía su desconcertante libro, cuyos nombres menciona Orrego en su estudio, figuran Verlaine, Paul Fort, Samain y Maeterlinck. Hallase ausente nada menos que el auténtico sugeridor de su estética: Stéphane Mallarmé. Persuadido estoy de que fue la lectura del famoso poema Un coup de dés, lo que determinó la transformación de Vallejo, a la sazón todavía en agraz ", Xavier ABRIL. César Vallejo o la teoría poética, Madrid, Taurus, 1962, p. 20-21.
-
Dasso SALDIVAR. "Develando a Trilce", in Cuadernos Americanos, México, año XLH, Marzo-abril 1983, p. 187-198.
-
Anatole France es el seudónimo de Anatole Francois Thibault (Paris 1844-La Béchellerie, Saint Cyr-sur-Loire, 1924).
-
Saúl YURKIEVICH, Fundadores de la nueva poesía latinoamericana, Barcelona, Barral Editores, 1973, p 21. En esta revista, en cl mes de mayo de 1919, aparece una antología de los poetas franceses desde Apollinaire; en el número de noviembre se publica la traducción del poema de Mallarmé, Un coup de dés jamais n'abolira le hasard.
-
Stéphane MALLARMÉ, Œuvres complètes, Paris, Gallimard, Bibliothèque de la Pléiade, 1998, 1529 p. Un coup de dés jamais n'abolira le hasard fue publicado en 1897.
-
Gerardo Diego (1896- 1 996). René de Costa, refiriéndose a la relación entre Gerardo Diego y Vicente Huidobro, dice que: "En octubre de este mismo ano, 1919, a los 23 años -y dos años antes de conocer personalmente a Huidobro- Diego redacta para la revista Cervantes un artículo sobre el chileno, acerca de lo que llamó sus "Posibilidades Creacionistas". Cuento estos pormenores porque, en el mundo de la poesía, los contactos personales son muy importantes. ¿Quién lee a quién? El por qué de quién estima a quién es la clave de la historia. Y generalmente lo que más pasa en la génesis de esta historia son los contactas personales. Diego está promocionando a Huidobro desde Santander sin conocerle, simplemente por lo que le parece novedoso de su obra", René de costa, "Posibilidades creacionistas: Gerardo Diego", in Gerardo Diego y la vanguardia Hispánica, edición al cuidado de José Luis Bernal, Universidad de Extremadura, 1993, p. 13.
-
Juan larrea, César Vallejo y el surrealismo, Madrid, Visor, 1979. Larrea se inició en las vanguardias y se vinculó con escritores latinoamericanos como Vicente Huidobro y César Vallejo, y españoles como Gerardo Diego en los años del Creacionismo.
-
José tablada (Ciudad de México 1870-Nueva York 1945). Fue un innovador que introdujo el Haikai [sic?] japonés a la lengua castellana, y contribuyó en la gestación de movimientos de vanguardia latinoamericana.
-
Julio ORTEGA. "Introducción", in César VALLEJO, Trilce, op. cit., p. 9.
-
Antenor ORREGO, " Palabras prologales ", in César VALLEJO, Trilce, op. cit., p. 365.
-
Eduardo NEALE SILVA. César Vallejo en su fase trilcica, The University of Wisconsin, 1975.
-
Mario VARGAS LLOSA, "La Literatura es fuego". Texto del discurso al recibir el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, el 4 de Agosto de 1967, en Caracas, in Mario VARGAS LLOSA, Contra viento y marea, Barcelona, Seix Barral, 1990, p. 176-181.
-
Carlos German BELLI, "El libro como Objeto Estético", in Carlos OQUENDO DE AMAT, Voz de ángel, Lima, Editorial Colmillo Blanco, 1990. En cl mismo artículo, Belli nos refiere que Carlos Oquendo de Amat habría sido influenciado por el cineasta Jean Epstein, quien escribió un estudio sobre la poesía de vanguardia, señalando que " Antes de cinco años se escribirán poemas cinematográficos: 150 metros y 100 imágenes en rosario en un hilo que seguirá la inteligencia ".
-
"Infancia", "Oráculo" y "Following you around", fechados en París en 1928 (Amauta, N° 14, abril de 1928).
-
Carlos MENESES. "Historia de un poeta enamorado", in Revista de Occidente, Madrid, Números 22/23, agosto/septiembre 1977. p. 22-27.
-
David HUERTA. "Prólogo", in Carlos OQUENDO DE AMAT. Cinco metros de poemas, México, Juan Pablos Editor, 1989.
-
Martin ADÁN. Antología, Madrid, Visor, 1989, 183 p.
-
Cinco metros de poemas, mide, si desdoblamos las páginas en las que está escrito, aproximadamente unos 4ml6 cms.
-
El fragmento de este poema, que se ha conservado gracias a la memoria del poeta peruano Enrique Pena Barrenechea, es Están lloviendo estrellas /de los árboles viejos / que son como violines / tocados por el viento.
-
Toda esta obra poética y critica está reunida en el libro: Carlos OQUENDO DE AMAT, Voz de ángel, Lima, Editorial Colmillo Blanco, 1990.
-
Esta inscripción aparece después de la dedicatoria, in Carlos OQUENDO DE AMAT, Cinco metros de poemas, México, Juan Pablos Editor, 1989.
-
Jorge CORNEJO POLAR, "Una interpretación personal de la Vanguardia ", Lima, Diario El Peruano, 11-3-2002.
FIENTE : https://www.persee.fr/doc/ameri_0982-9237_2005_num_33_1_1736 copiado y publicado 04/09/2018