El cine peruano creció en cantidad de películas estrenadas en salas comerciales en el 2014, pero todavía está lejos de conformar una industria boyante.
De: Semanaeconomica.com /19 enero 2015 /Escribe : Reiner DÍAZ
En entrevista con SE, Pierre Emile Vandoorne, director de audiovisual, fonografía y nuevos medios del Ministerio de Cultura, explica los retos del sector. No tenemos, como tiene Colombia, lo que llaman las “film commissions”, lo cual permitiría atraer filmaciones extranjeras con la tecnología, el entrenamiento técnico y el trabajo que eso implica para los profesionales locales del cine y el audiovisual peruanos.
El cine comercial peruano mantiene a flote sus expectativas para este año. Los 17 largometrajes estrenados en el 2014 en salas comerciales supusieron un incremento con respecto al 2013 (12 estrenos). Ese año, “Cementerio General” y el fenómeno “Asu mare” incrementaron la taquilla en una cifra que no se pudo repetir el 2014 (200,000 espectadores menos que el año anterior), pero la expectativa se mantiene alta. Pierre Emile Vandoorne, Director General de Audiovisual, Fonografía y Nuevos Medios (DAFO) del Ministerio de Cultura, calcula que se estrenarán 17 a 20 películas este año.
La DAFO se encarga de financiar emprendimientos audiovisuales a través de concursos y festivales. Tiene un presupuesto fijado ley de 2008 UIT (alrededor de S/.7.2 millones). Desde 2007 al 2013, su presupuesto vino incrementándose a razón de S/.1 millón por año, lo que explica el incremento de la producción cinematográfica peruana.
La ley 26370 de Cinematografía Peruana (que data de 1994) podría reforzarse por su importancia tanto económica como por su aporte a la identidad peruana. “La ley de cine corresponde a otros esquemas de producción cinematográfica y distribución de cine que han cambiado radicalmente”, explicó Vandoorne, entre otros temas, a SEMANAeconómica.
¿Qué tan rentables han sido las películas peruanas en el 2014?
El 2014 ha sido un buen año para el cine, igual que el 2013, a pesar de esa diferencia en cuanto a la taquilla entre un año y el otro, un poco inferior en el 2014. Hubo más estrenos, un aumento que es constante desde hace 4 o 5 años. “Asu mare”, en el 2013, fue un fenómeno, que son muy difíciles que se repitan. Entonces no se sabía si “Asu mare” o “Cementerio General” eran excepciones o si iban a marcar una nueva relación de público con (el nacimiento de) un cine comercial peruano de alta rentabilidad. El 2014 ha demostrado que sí hay un público para un cine peruano de corte comercial. Estos dos años han sido una época de experimentación, si se quiere. Estamos tanteando para ver qué pasa y cómo reacciona el público ante el cine nacional.
¿Se puede hablar de un boom del cine comercial peruano?
No sé si es un boom, me parece que es el resultado de un trabajo que ha tomado años. El estado, hace 20 años, ha apostado por considerar el cine como un sector cultural estratégico. Es el único arte que tiene una ley específica que determina una cantidad de fondos para su realización. No aparecen de la nada. Son producciones realizadas por personas que tienen un historial en la producción cinematográfica y han intentado explorar qué se podía hacer a nivel de distribución y de marketing, en un mercado donde hay una posición dominante de las producciones norteamericanas de Hollywood, muy difícil de penetrar y tener éxito. Ahora, ¿Es sostenible? Yo creo que sí. Hay una apuesta de diferentes sectores y empresas que están apoyando películas y festivales.
¿Se necesita reforzar la actual ley del cine?
Me parece que sí tenemos la necesidad urgente de actualizar la normativa que tiene que ver con el impulso a las artes y al cine. Estamos trabajando con una ley de cine que tiene 20 años, cuando no había cine digital, no había proyectores digitales, no había internet ni el mismo nivel de piratería, ni recursos para hacer circular las películas. Sí me parecen importantes las diferentes medidas que se han tomado en varios países para asegurar un lugar para la producción nacional. Sin embargo, creo que también hay otras formas más allá de generar artículos en leyes para que estos espacios existan. Las leyes son muy importantes, pero se pueden establecer otros tipos de acuerdos con los distribuidores, como han hecho en Chile o Uruguay, que se han llegado a ciertas condiciones favorables a la distribución nacional.
¿Qué falta para tener una industria cinematográfica en el Perú?
No sé si podemos hablar aún de industria cinematográfica. Para empezar, el Perú no ha terminado de pensarse como un país propicio para las filmaciones. No tenemos, como tiene Colombia, lo que llaman las film commissions, lo cual permitiría atraer filmaciones extranjeras con la tecnología, el entrenamiento técnico y el trabajo que eso implica para los profesionales locales del cine y el audiovisual peruanos. Eso permitiría también, por ejemplo, homologar las condiciones para filmar en el país. Es decir, que el país esté preparado para recibir a las filmaciones extranjeras y nacionales, con importación temporal de equipos, ciertos tipos de visas, reglamentar el costo de las autorizaciones de filmación en la calle, en los espacios públicos y tener sobre todo la información organizada de manera ordenada y fácil de acceder por los cineastas nacionales e internacionales y luego salir a promocionar el país afuera, en mercados internacionales. Hay otros aspectos, aumentar las fuentes de financiamiento y nuevamente la ley de incentivos tributarios o de incentivos para la inversión en cultura sería algo interesante.
¿Cuáles son las perspectivas para el 2015, en producciones?
Cuando inició el año 2014, dijeron, se iban a estrenar 40 películas en el año. Yo creo que es una perspectiva excesivamente optimista, por lo menos para salas comerciales. Este año, de las que yo sé que están en etapa final de post-producción o casi producidas, y simplemente esperan ser distribuidas, calculo que estrenaremos de unas 17 a 20 películas peruanas en este año.
TAGSMinisterio de Cultura, cine, industria cinematográfica, cine peruano, cine comercial peruano, DAFO, Ley del cine peruano, Pierre Emile Vandoorne
DATOS
Cine peruano.
- Estrenos
227 películas se estrenaron en salas comerciales en el 2014.
- La DAFO
La DAFO ejecutó más del 100% de su presupuesto en el 2014. De los 16 concursos realizados, 14 los hizo en ocho meses.
- Fuera de Lima
Las postulaciones con origen de fuera de Lima alcanzaron un aproximado de 30% del total.
- La taquilla
La taquilla llegó a 3,820,952 espectadores en el 2014, menos que los 4,035,171 del 2013.
- La comedia peruana
La comedia peruana reunió 2,373,678 espectadores, mientras que el terror alcanzó 1,011,851 entradas.

Donec molestie condimentum
Donec molestie condimentum odio in condimentum. Quisque sed ex iaculis, cursus justo ullamcorper, malesuada ipsum. Donec elementum, arcu eu congue interdum, elit enim molestie dui, in malesuada nibh tellus et ex.Nullam maximus
Nullam maximus, magna sit amet pretium auctor, massa ligula commodo tortor, eget fringilla velit urna vitae nulla. Vivamus dictum ex ac porta ultrices. Maecenas sed elit augue.

Vivamus dictum ex ac
Nullam maximus, magna sit amet pretium auctor, massa ligula commodo tortor, eget fringilla velit urna vitae nulla. Vivamus dictum ex ac porta ultrices. Maecenas sed elit augue.Cras ornare gravida molestie. Nulla id est justo. Aenean mi felis, sodales in turpis eget, consectetur faucibus dui. Sed ut augue vel sem vehicula accumsan dignissim non ipsum. Nullam vehicula dui id velit semper laoreet. Sed commodo enim et dolor pulvinar mattis. Nunc id felis convallis, suscipit quam sed, laoreet orci.
Pede Pellentesque magna accumsan felis ligula enim suspendisse dapibus auctor rutrum. Lorem libero vel eget ultrices gravida et at vivamus justo ut. Faucibus aliquet lorem lacinia eget et ligula pede sed ut nibh. Leo montes leo sed et pellentesque.