Por lo visto, ya no puede explicarse la poesía escrita en el Perú apelando a un tipo de lenguaje único, sino que existe una confluencia de expresiones de tipo coloquial, hermético y neobarroco, entre otros territorios poéticos.
Por Chrystian Zegarra
Colgate University
Ensayo introductorio
En un revelador artículo aparecido a comienzos del siglo XXI, Luis Fernando Chueca sostuvo que el rasgo más relevante de la poesía peruana contemporánea consistía en su “diversidad”. Es decir que ya no era adecuado identificar un elemento discursivo crucial y unificador para describir la producción poética del Perú, como fue el coloquialismo en las décadas de 1960 y 1970. El crítico ilustraba, con ejemplos precisos, las múltiples corrientes y propuestas de los escritores del momento para desmentir ciertas tesis en boga que pretendían adscribir un sesgo común a la lírica del país de César Vallejo. En concreto, Chueca se anticipaba y se oponía al diagnóstico de algunos estudiosos, como José Carlos Yrigoyen, quien en 2008 declaró que el elemento característico de las publicaciones poéticas peruanas de los últimos años estaba regido por una “hegemonía conversacional”.
Al hacer un balance de los poemarios lanzados entre los años 2012-15, consideramos pertinente coincidir con la sentencia de Chueca. Así, una detenida lectura y evaluación de los libros más importantes del periodo comprendido en esta sección sirve para confirmar que la pluralidad estética es el aspecto determinante de la poesía peruana en lo que va de este milenio.
Por lo visto, ya no puede explicarse la poesía escrita en el Perú apelando a un tipo de lenguaje único, sino que existe una confluencia de expresiones de tipo coloquial, hermético y neobarroco, entre otros territorios poéticos. Cabe notar que en el siglo XXI se ha consolidado la relevancia de dos colectivos fundados el siglo pasado: Hoza Zero (1970s) y Kloaka (1980s). Las propuestas artísticas y políticas de estas agrupaciones han proyectado una poderosa luz en la actividad lírica de los mejores exponentes de las nuevas generaciones de poetas. Hora Zero pavimentó el camino para nuevas exploraciones en el espacio urbano modificado por los flujos migratorios andinos, y Kloaka condenó el deterioro moral de una sociedad contaminada por el autoritarismo y la corrupción. La carrera poética en solitario de algunos de sus miembros es notable. En esta entrega destacamos, en el campo horazeriano, el lanzamiento de la tercera edición de Ave soul de Jorge Pimentel (item #bi2015004441#) y de la obra completa de Jorge Nájar (item #bi2015004669#). Con respecto al movimiento anárquico Kloaka, un acontecimiento mayor fue la publicación de la obra reunida de Domingo de Ramos (item #bi2015004503#), un poeta que se caracteriza por su lenguaje torrencial que da cuenta de los diversos mapas citadinos alterados por el desborde provinciano hacia Lima y por la violencia subversiva de Sendero Luminoso y la guerra sucia del gobierno de Alberto Fujimori.
Otros tres casos interesantes de la poesía de la década de 1970 son las ediciones de la obra total de Rosina Valcárcel (item #bi2015004448#), de tres libros fundamentales de Carlos López Degregori (item #2015004442#) y de las dos primeras colecciones de Abelardo Sánchez León (item #bi2015004501). Estos escritores no se alinearon con algún grupo en especial, pero su poesía es relevante por el marcado compromiso político de izquierda (Valcárcel), por la meditación sobre el espacio familiar como aposento desde donde se codifica la identidad del individuo (Sánchez León), y por la puesta en escena de realidades alternas que cuestionan la solidez de la enunciación literaria y del dominio del sujeto sobre el mundo (López Degregori).
Para atestiguar el clima diverso que atraviesa la poesía peruana de los primeros dos decenios del siglo XXI, hemos reseñado una muestra de la vertiente neobarroca en la figura de José Morales Saravia (item #bi2015004500#). Su poesía pone énfasis en el plano significante del lenguaje para producir resonancias que amplían el nivel convencional de los vocablos. Santiago Aguilar (item #bi2015004439#) relee la historia republicana del Perú a la luz de una óptica descolonizadora para criticar ciertos patrones heredados tras varios siglos de coloniaje español.
Por su parte, Alcides Tineo (item #bi2015004431#) e Yván Yauri (item #bi2015004432#) exponen una suerte de religiosidad híbrida, fruto de la mezcla de la herencia cristiana con la cosmovisión prehispánica. Sobre la poesía de la generación de 1990, un grupo de poetas que maduraron al compás de la hiperinflación de la presidencia de Alan García y del horror de la guerra interna iniciada en 1980, destaca la voz de Miguel Ildefonso (item #bi2015004506#). Calibrada con tonos coloquiales y localizable en espacios complejos y racialmente mestizos, su poesía es la más ambiciosa y prolífica de su promoción, y logra aciertos meritorios. Convendría añadir a este breve repaso un dato relevante para explicar la vitalidad de la poesía peruana de hoy; a saber: el eficaz acceso descentralizado a canales de publicación por medio de las autodenominadas “editoriales independientes”, compuestas por sellos que buscan mantenerse al margen de las exigencias monetarias de las empresas tradicionales. Estos espacios brindan a los poetas, generalmente jóvenes y sin afán commercial, la oportunidad de ver editadas sus producciones.
Dos de las editoriales de este tipo que lideran este rubro por ahora son Hipocampo y Paracaídas Editores.
Item 1 of 40
Citation: Aguilar, Santiago. Acto de fe. Trujillo, Perú: Compañía Editorial Americana, 2014. 121 p.
Annotation: Este autor oriundo de La Libertad es conocido por su escritura polémica y cuestionadora. En este libro el poeta esgrime una mirada revisionista sobre la historia oficial acerca de la conquista y el periodo colonial en el Perú y Latinoamérica. Sobre la base de un vasto fresco compuesto por más de 100 poemas, el hablante eleva una voz valiente para interrogar la manera en que las estructuras sociales y políticas se han solidificado en las naciones poscoloniales, en detrimento de los desposeídos. En las páginas se puede escuchar el sufrimiento de los vencidos, así como también abrir ventanas de esperanza para que, al reconocer la magnitud del dolor ajeno, las generaciones futuras puedan edificar un mundo más justo y solidario.
Item 2 of 40
Citation: Bueno, Leoncio. Memorias de mi desnudez. Lima: Editorial Nido de Cuervos, 2014. 241 p. (Colección El Junco Susurrante)
Annotation: Los versos de Bueno se erigen en testimonio ejemplar de una vida dedicada fervientemente a la actividad literaria, rechazando con firmeza la fama fácil y la efímera celebridad mediática. Este autor, nacido en 1920 en La Libertad, recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana en 2016. Este volumen recoge una muestra amplia de su producción e incluye sus seis libros publicados, entre los que destacan Rebuzno propio (1976) y La guerra de los runas (1980), además de cinco poemarios inéditos. Bueno—un comprometido hombre de izquierda, autodidacta y obrero—construye una poesía cuyo valor radica en crear una síntesis entre estética y política, estrechando sólidos lazos igualitarios en un mundo dominado por el egoísmo, el rencor y la indolencia.
Item 3 of 40
Citation: Bueno, Raúl. Ensayo general: poesía reunida (1964-2014). Lima: Hipocampo Editores, 2015. 263 p.
Annotation: Exhaustivo volumen que reúne la obra poética de este reconocido crítico literario y catedrático arequipeño perteneciente a la generación del 60. Una vasta erudición se deja notar en estas páginas, revelando a un poeta que tiene la pericia de reelaborar la tradición literaria occidental, sin limitarse a ser un simple epígono de la misma. El tono de la voz lírica es contemplativo, lo cual se expresa en un lenguaje pulido y solvente que da cuenta de una naturaleza que actúa como una fuerza armonizadora. En los poemarios recientes, el motivo del exilio (que produce un sujeto escindido por la lejanía geográfica y la falta de competencia lingüística) lleva al desencanto al constatar la deshumanización de una sociedad plagada de excesos materialistas.
Item 4 of 40
Citation: Cáceres, Gloria. Fulgor de mis recuerdos. Lima: Pakarina Ediciones, 2015. 73 p.
Annotation: Poeta originaria del distrito de Colta, departamento de Ayacucho, cuyo idioma terno es el quechua. Este poemario se presenta en formato bilingüe con versiones también en español. Su poesía refleja una preocupación vital y académica (la autora es también docente universitaria): dotar al quechua del prestigio alcanzado en la época incaica, y facilitar a los pobladores de la serranía el acceso a su propia lengua. Sus poemas reproducen el componente oral característico del quechua. Además, se recalca una inherente conexión entre los seres humanos y la naturaleza: la vida fluye como los ríos, o tiene los accidentes de los paisajes montañosos. En términos religiosos, los espíritus paternales de los apus (dioses prehispánicos) aún cuidan el bienestar de las comunidades indígenas.
Item 5 of 40
Citation: Chirinos, Eduardo. Catálogo de las naves: antología personal (1978-2012). Lima: Fondo Editorial Univ. Alas Peruanas, 2012. 347 p.
Annotation: Volumen que reúne más de una docena de poemarios publicados desde fines de la década de 1970. Chirinos hace alarde de una visión erudita del arte, la cultura y la literatura occidentales. Su poesía repasa recurrentes tópicos literarios (vida, muerte, amor) y los reelabora desde una óptica contemplativa. Formalmente, esta antología evidencia el cambio en su registro estilístico, desde el coloquialismo de sus primeros libros hasta la expresión condensada y reflexiva de sus últimas entregas. El poeta sería como aquel personaje emblemático de una de sus colecciones (el “equilibrista de Bayard Street”), quien camina en las alturas suspendido en la
cuerda floja del lenguaje, atemorizado por el riesgo de caer en el vacío, la esterilidad o la falta de sentido.
Item 6 of 40
Citation: De Ramos, Domingo. In-sufrido fuego: poesía reunida (1988-2011). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2014. 364 p.
Annotation: De Ramos, destacado miembro del Movimiento Kloaka, ha mantenido una prolífica carrera literaria. Este volumen agrupa la totalidad de su obra poética, incluyendo los celebrados libros Pastor de perros (1993) y Ósmosis (1996), ganador del Premio Copé de Plata. Su poesía se caracteriza por un lenguaje radical de un extremo coloquialismo, compuesto por versos extensos que reproducen un universo en ebullición y a punto de explotar. Este diseño corrobora una de sus frases más agudas: “mi mano escribe como mi boca habla”. Sus escenarios son generalmente urbanos, marginales y caóticos, habitados por sujetos migrantes sometidos por las drogas y la violencia. También, sus poemas otorgan protagonismo a personajes de la cultura popular y retratan el complejo mapa racial del país.
Item 7 of 40
Citation: Díaz, Florentino. 28. Lima: Editorial Summa, 2013. 52 p.
Annotation: El motivo del número 28—referencia directa a la jura de la independencia peruana en jul. 28, 1821—sirve al poeta para ensamblar un conjunto de textos que indagan sobre el descalabro del país en una era de globalización, ciberespacio y neoliberalismo. Diseñado a partir de tres vectores temáticos (sentido, amor y recuerdo) este punzante libro-objeto, que viene ilustrado con dibujos originales del autor, se concibe principalmente para ser puesto en escena, antes que para ser leído en silencio. 28 plantea una interrogante continua, sus frases sacuden el rígido corsé que ha constreñido el movimiento de los peruanos mediante la imposición de falsos relatos nacionales. 28 inaugura una nueva temporalidad y un recinto para ejercer la irrestricta libertad del individuo.
Item 8 of 40
Citation: Espléndida iracundia: antología consultada de la poesía peruana (1968-2008). Edición de Carlos López Degregori, Luis Fernando Chueca, José Güich Rodríguez y Alejandro Susti. Lima: Fondo Editorial de la Univ. de Lima, 2012. 626 p.
Annotation: Proyecto novedoso en el panorama peruano, que cuenta con sólo dos antecedentes en el ámbito de la poesía hispana. La diferencia de esta muestra radica en que la selección ya no recae en un criterio único, sino en el consenso al que arriban los múltiples juicios de diversos conocedores de poesía. Los editores enviaron un cuestionario a 125 poetas y críticos indagando acerca de los autores y libros más relevantes dentro del periodo temporal consignado. Pese a aspirar a la imparcialidad, la antología no dejó de ser cuestionada por algunos poetas, quienes objetaron una falta de representatividad en el volumen, que no incluye, por ejemplo, un significativo contingente de poetas de provincia, o de aquellos que escriben en lenguas aborígenes.
Item 9 of 40
Citation: Frisancho, Jorge. Al pie del frío incendio (antología personal). Lima: Celacanto, 2014. 65 p.
Annotation: Selección del propio autor de su obra publicada anteriormente, la cual mantiene una adecuada coherencia que ilustra la particularidad expresiva del poeta. Uno de los rasgos a resaltar radica en la exploración de la complejidad y oscuridad del lenguaje lírico, el cual a menudo se convierte en arma enemiga, antes que en instrumento que facilite la enunciación literaria. También sobresale el registro de la poesía como espacio de confluencia del individuo con una personalidad múltiple y mutable, compuesta de diversas aristas. Las metáforas recurrentes simbolizan la infinitud y aridez del desierto peruano como una imagen del país, el tópico de la migración como reflejo de identidades encontradas y el erotismo como práctica que contrarresta el inevitable tránsito hacia la muerte.
Item 10 of 40
Citation: García, Luis Eduardo. Filosofía vulgar (poesía 2007-2012). Trujillo, Perú: Compañía Editorial Americana, 2013. 133 p.
Annotation: Incluye tres poemarios: Teorema del navegante (2007), La unidad de los contrarios (2010) y Filosofía vulgar (2013). La vulgaridad consiste en un estilo de vida que enfatiza la vitalidad y el valor de la experiencia; es decir, no detenerse a reflexionar, sino a vivir simple y corporalmente, como lo haría un animal. El poeta medita sobre el pesimismo existencial, desde una antipoética iluminada por ilustres maestros: Fernando Pessoa y Emil Cioran. El hablante entabla un diálogo con el escritor portugués surcado por identidades inestables, caretas y fingimientos. Se remarca el fracaso de la escritura como proyecto transcendente, y sólo queda una atmósfera envuelta por construcciones artificiales. Para revertir esta situación se busca instaurar un universo sintético y de amor exuberante.
Item 11 of 40
Citation: Gavidia, Ángel. Toda su poesía. Lima: Hipocampo Editores, 2013. 224 p.
Annotation: Poeta nacido en Mollobamba, Santiago de Chuco. Este volumen contiene ocho libros cuyos temas abarcan motivos universales como el amor y la muerte. La voz poética experimenta síntomas de soledad, angustia y locura cuando grafica el ritmo caótico de la urbe costeña (Trujillo). Por momentos, la poesía es insuficiente para mitigar los efectos alienantes de la modernidad. Por el contrario, la vida apacible del campo es descrita en textos que regresan al espacio feliz de la niñez por medio de la memoria. Una intensa marca erótica rezuma especialmente en representaciones del cuerpo femenino a semejanza de elementos naturales:
huracán, río, dunas, estrellas. Al comparar la anatomía de la amada con la naturaleza, el autor diseña una suerte de mujer total.
Item 12 of 40
Citation: Gómez Migliaro, Willy. Construcción civil. Lima: Paracaídas Editores, 2013. 89 p.
Annotation: Poemario ganador del V Certamen de Poesía Hispanoamericana Festival de la Lira, Ecuador. El libro, que constituye una reflexión en torno a la idea de la peruanidad, consolida la trayectoria literaria de Gómez. Sobre la base de una identidad de raíces andinas y mestizas, y con un vocabulario que echa mano de precisos términos arquitectónicos, la voz poética planta nuevas y fecundas simientes en el suelo fundacional de la nación peruana. En este sentido, critica la suplantación de una identidad propia por modelos importados por la moda globalizadora: centros comerciales, megahoteles; y, a la vez, cuestiona la identificación del país con atributos superficiales como la gastronomía. Se diagnostica un proyecto trunco de país, alienado por la hiperrealidad del siglo XXI.
Item 13 of 40
Citation: Guerrero, Victoria. Documentos de barbarie (poesía 2002-2012). 3 vols. Lima:
Paracaídas Editores, 2013.
Annotation: La autora, parafraseando una sentencia de Walter Benjamin como título general, ha recopilado cuatro de sus libros: El mar, ese oscuro porvenir (2002), Ya nadie incendia el mundo (2005), Berlín (2011) y Cuadernos de quimioterapia (2012). Volver a generar fuego significa inscribir una actitud comprometida en el contexto político y social devastado por la guerra interna (1980-2000) y la dictadura de Fujimori (1992-2000). Desde el Berlín moderno, se poetiza sobre las distintas barreras que dividen a los seres humanos: la disolución matrimonial, las diferencias de clase y los instrumentos capitalistas que alienan a los ciudadanos en un escenario transatlántico hipertecnologizado. Además, se critica la retórica poética, que ya no teje lazos solidarios, como recurso ineficiente para conjurar la fatalidad existencial.
Item 14 of 40
Citation: Ildefonso, Miguel. Escrito en los afluentes. Tegucigalpa: Alcaldía Municipal, 2013. 77 p.
Annotation: Poemario ganador del III Premio Iberoamericano de Poesía Juegos Florales de Tegucigalpa. Ildefonso, quien empezó a publicar poemas de manera relativamente tardía, es el autor más prolífico y galardonado de la generación del 90. Sus versos, de un marcado registro coloquial, se mueven por zonas laterales y periféricas, y poco a poco van alimentando el torrente casi incontenible de su materia verbal. Sus ambientes son distantes y variados, lo cual embarca al lector en una constante travesía desde lugares en Estados Unidos y España, hasta Berlín e Italia.
Las escenas del poema final se ubican en El Paso, ciudad fronteriza por antonomasia, donde la mezcla de identidades y lenguas configura un espacio al margen de los centros oficiales e intelectuales.
Item 15 of 40
Citation: Kloaka: antología poética. Edición de Zachary de los Dolores. Madrid: Amargord Ediciones, 2014. 478 p.
Annotation: Importante compilación de testimonios, entrevistas, manifiestos, pinturas y poemas de los miembros fundadores y aliados de este grupo neovanguardista, o “andesground” como prefieren llamarse para enfatizar su matiz andina. A pesar de su breve existencia (1982-84), Kloaka es un referente imprescindible para comprender el desarrollo poético en el Perú durante los años tumultuosos de la violencia política de Sendero Luminoso. El grupo diagnosticó el estado de caos y podredumbre de la sociedad peruana (metaforizado en la imagen de una alcantarilla), empeñándose en reproducirlo en poemas contestatarios de tendencia anarquista.
Este colectivo tiene vigencia en el ambiente cultural peruano y generó polémica en televisión en 2012, cuando dos periodistas conservadores criticaron un homenaje por su aniversario en las instalaciones de Petroperú.
Item 16 of 40
Citation: Lauer, Mirko. Alcools. Lima: Paracaídas Editores, 2013. 53 p.
Annotation:
El título de este poemario rinde un creativo homenaje al espíritu vanguardista de ruptura canalizado por Guillaume Apollinaire. Lauer emplea su característico estilo coloquial, cargado de expresiones soeces y chocantes, para describir estados alterados sobre la realidad circundante. Estos poemas amplían (por medio de una embriaguez producida por las palabras) la manera en que el mundo ha sido cifrado y codificado por el lenguaje, con el propósito de cambiar el estatus aceptado por la norma social y lingüística. Esto se evidencia en metáforas que se emparentan con el quiebre lógico de la vanguardia histórica: “el diminuto colibrí es comestible” o “antenas crocantes de ángeles-langosta”. Una meta que permea el libro es la propiedad germinadora del sufrimiento en la vida humana.
Item 17 of 40
Citation: López Degregori, Carlos. Aguas ejemplares. Lima: Borrador Editores, 2013. 181 p. (Colección Estambul Poesía)
Annotation: Compilación de tres libros capitales del autor: Las conversiones (1983), Cielo forzado (1988), Aquí descansa nadie (1998). A fines de la década de 1970, López Degregori fue integrante del colectivo literario La Sagrada Familia. Poesía de tonos fantasmales y de registro autorreferencial—el hablante se identifica por momentos con las siglas CLD—que se abisma en la complejidad humana para retratar la proliferación heterónima de la identidad. El lenguaje cobra la forma de un ataúd donde habita la matriz inaprensible de las palabras. Sin duda, una de las voces más originales de la lírica peruana actual, como afirma Américo Ferrari en uno de los escritos introductorios que acompañan el volumen: “No se puede captar en estos textos ninguna influencia directa”.
Item 18 of 40
Citation: Martos, Marco. Viento del Perú: nueva antología personal (poesía 1965-2013). Lima: Hipocampo Editores, 2013. 244 p.
Annotation: Este poeta piurano, presidente de la Academia Peruana de la Lengua, ha seleccionado poemas de una veintena de sus libros. Su bagaje poético refleja un imponente conocimiento de la tradición lírica universal, que incluye los poetas del Siglo de Oro español, la poesía hermética italiana y poetas clásicos como Homero y Virgilio. Como el título del volumen indica, los poemas despliegan un férreo apego al territorio peruano, lo cual se confirma en su conocido poema “El Perú”. Este sentimiento de peruanidad refuerza su ánimo, incluso cuando se encuentra en el papel de extranjero en países distantes: “Cuando arribo a numerosas ciudades /soy un fantasma que firma en los hoteles / […] / un viento del Perú que sopla suave”.
Item 19 of 40
Citation: Mazzotti, José Antonio. Sakra Boccata. Traducido por Clayton Eshleman. Brooklyn: Ugly Duckling Presse, 2013. 70 p.
Annotation: Edición bilingüe (del español al inglés) del poemario publicado en 2006. Este volumen gira mayormente en torno a la asociación entre sacralidad y sexualidad. El elemento prevalente es un tipo de erotismo sagrado de origen prehispánico, por eso se enfatiza el uso del fonema [k] de la lengua quechua. Abundan las imágenes relacionadas con una sexualidad explícita que, por momentos, adquiere connotaciones de sacrificio. El libro sugiere que el encuentro sexual, teñido de violencia y dolor, debe materializarse como ofrenda cósmica para lograr la armonía universal. El poeta se convierte en una especie de sacerdote que oficia un rito solicitado por los dioses ancestrales (Toxcatl por ejemplo) para que el hombre trascienda sus limitaciones corporales por medio del placer erótico.
Item 20 of 40
Citation: Mazzotti, José Antonio. Apu Kalypso: palabras de la bruma. Lima: Hipocampo Editores, 2015. 40 p.
Annotation: Compuesto por 13 poemas, este libro de versos extensos y lenguaje lujoso en permanente desplazamiento, a la manera de la lava volcánica, es una muestra de la vertiente poética neobarroca en el Perú. Como indica su título, los textos remiten a una fusión entre tradiciones prehispánicas (la simbología religiosa de los apus) y occidentales (la ninfa griega Calipso). El poeta busca reconectar al ser humano con una totalidad natural primigenia que abarca y regenera todo lo que encuentra a su paso; al mismo tiempo que funda una cosmovisión híbrida de raíces quechuas e indígenas. Esto se logra con referencias a poderosas fuerzas naturales: río Amazonas, volcanes, glaciares; así como ofrendas de productos nativos a las fuerzas tutelares de los apus.
Item 21 of 40
Citation: Medo, Maurizio. Dime novel. Cáceres, España: Ediciones Liliputienses, 2015. 131 p.
Annotation: Medo continúa su exploración de formas de escritura que borran los límites de la poesía tradicional. Apelando al diseño de las dime novels, y a otras manifestaciones de la cultura popular (los subgéneros potboiler o pulp), el poeta construye un significativo retrato de la fragilidad de vivir en un tiempo presente de difícil concreción. Esto se visualiza en el formato textual, mezcla de libreto fílmico y novela gráfica, que en sus múltiples escenas se desplaza por paisajes imaginarios y desérticos, y proyecta un recorrido por los sinuosos terrenos de la búsqueda de la identidad personal y las raíces familiares (judías en este caso). Los personajes que pueblan estas páginas son testimonio del carácter ilusorio y fragmentario de la vida moderna.
Item 22 of 40
Citation: Montalbetti, Mario. Apolo cupisnique. Lima: Paracaídas Editores, 2012. 67 p.
Annotation: La formación lingüística del autor le permite construir un tipo de discurso metaliterario, reflexivo e inventivo, que se caracteriza por la meta de ampliar los límites del campo semántico del lenguaje. Con carácter autocrítico y paródico, el poeta reconsidera los poemas que ha publicado anteriormente para corroborar su actual validez. Resulta interesante la referencia al uso de elementos precarios de escritura, como un “lápiz Mongol número mal afilado”, que dan testimonio de una estética que se apega a patrones literarios no prestigiosos. El mayor hallazgo de este volumen es la constatación de que la poesía, en sentido lúdico, utiliza una cantidad ilimitada de palabras que se usan aisladas o en forma combinatoria, y que pueden producir sentido o anularlo.
Item 23 of 40
Citation: Mora, Tulio. Cementerio general. 3a ed. Lima: LANCOM Ediciones, 2013. 192 p.
Annotation: Tercera edición de este poemario escrito por uno de los fundadores del Movimiento Hora Zero de la década de 1970. Este monumental proyecto, mantenido en constante productividad, tiene el objetivo de metaforizar el curso de la historia peruana, desde los primeros pobladores prehispánicos hasta las víctimas y desaparecidos de la violencia política (1980-2000), en el recinto de un cementerio nacional. Pero, en lugar de acceder a un espacio de descanso, el panteón se encuentra en permanente revuelta. En esta necrópolis, las voces históricas (individuales y colectivas) cuentan los detalles de sus experiencias y vicisitudes. Cabe notar que la mayor parte de cadáveres parlantes pertenece a individuos silenciados por el discurso histórico oficial. Esta versión añade los nombres de cinco personajes.
Item 24 of 40
Citation: Morales Saravia, José. Pencas. Lima: Paracaídas Editores, 2014. 128 p.
Annotation: Este autor es uno de los más notables exponentes de la lírica neobarroca peruana. Estos poemas, enfocados en la tarea de delinear espacios naturales, se centran en la materialidad sinuosa del lenguaje, que semeja el carácter espinoso de los cactus. Se recurre al uso de palabras encabezadas por los prefijos -des, -in e -im, lo cual sugiere una construcción verbal que elabora secuencias antitéticas. Así, prevalece la figura del rizoma para indicar un tramado de crecimiento horizontal y descentrado de los versos. La parte “Los males de la flor” rinde homenaje al famoso volumen de Charles Baudelaire.
Item 25 of 40
Citation: Nájar, Jorge. Poesía reunida. Lima: Editorial Universitaria, Univ. Nacional Federico Villarreal, 2013. 363 p.
Annotation: Poeta nacido en la ciudad amazónica de Pucallpa y miembro fundador del Movimiento Hora Zero. Este amplio volumen compila poemarios publicados desde la década de 1970, como Malas maneras (1973), hasta la actualidad. Algunos temas que recorren sus páginas son el amor y el erotismo como refugios ante el desencanto existencial, así como la perspectiva cosmopolita del hablante que incorpora frases en francés e italiano. La literatura, que se define como una fusión de prácticas artísticas (“lienzo escrito”), es concebida como auténtica y sincera expresión del mundo interior humano. Fiel al carácter crítico horazeriano, el hablante enjuicia el exceso de materialismo de la sociedad contemporánea y de sus codiciosos habitantes, quienes han perdido su esencia para “convertirse en máquinas salvajes”.
Item 26 of 40
Citation: Orbegoso, Teresa. Mestiza. Buenos Aires: Ediciones del Dock, 2013. 72 p.
Annotation: El título del libro resume cabalmente su propuesta: una voz que al afirmar su singularidad femenina y racial desmantela el dominio del discurso machista. Poemas compuestos desde la perspectiva de los vencidos por la conquista y el coloniaje, de aquellos seres excluidos por la violencia de los poderosos. El carácter mestizo de la hablante es sinónimo de una nueva y poderosa identidad, descubierta al superar el patriarcado y la negligencia. Se otorga a las mujeres, ocultas en un mundo regido por el patrón masculino, una voz y una participación ciudadana en la sociedad contemporánea. Además, siguiendo el modelo de Neruda en “Alturas de Machu Picchu”, la autora se transforma en un canal para destilar la voz silenciada de los subalternos.
Item 27 of 40
Citation: Pimentel, Jerónimo. Al norte de los ríos del futuro. Lima: Álbum del Universo Bakterial, 2014. no p.
Annotation: Poemas de corte narrativo que cuentan una historia inscrita en escenarios propios de la ciencia ficción. El hablante bosqueja un viaje sideral donde una especie de pez-gato lo conduce a Mercurio, y recurre a técnicas surrealistas enmarcadas sobre el telón de fondo de un universo hipermoderno. Su mayor mérito es haber logrado un discurso que cuestiona al individuo como un ser reacio al cambio y al devenir, así como haber criticado los sistemas políticos (como las limitaciones de la democracia para lograr el bienestar colectivo) y poéticos (la poesía corre el riesgo de exaltar un culto personal, llevando al individuo a una posición tiránica y autoritaria).
Estas páginas contienen textos escritos no desde el presente, sino desde una futuridad interespacial.
Item 28 of 40
Citation: Pimentel, Jorge. Ave soul. 3a ed. Lima: Lustra Editores, 2014. 131 p.
Annotation: Edición definitiva, revisada y aumentada, de este clásico del Movimiento Hora Zero, publicado originalmente en 1973. Hora Zero es considerado un colectivo de alcance continental, como lo confirma Roberto Bolaño en el prólogo a este libro: “[…] cuando fundamos el infrarrealismo lo hicimos pensando […] en Hora Zero, un grupo del cual nos sentíamos arte y parte”. La propuesta del “poema integral” horazeriano se materializa en este volumen de corte coloquial, impulso beatnik y sintaxis profusa, que radiografía los acelerados cambios producidos en Lima por la migración provinciana, así como por las reformas de la dictadura militar de Velasco. Un habla marginal recorre estas páginas que gravitan sobre ejes lejanos a los recintos oficiales de la cultura y el poder.
Item 29 of 40
Citation: Pollarolo, Giovanna. Entre mujeres solas (poesía reunida). Lima: Santillana, 2013. 258 p. (Colección Punto de Lectura)
Annotation: La edición conjunta de los tres libros ya publicados por esta autora cobra mayor mérito en el contexto actual peruano sacudido por casos impunes de feminicidio. En Huerto de los olivos (1987), Entre mujeres solas (1992) y La ceremonia del adiós (1997), la enunciadora pone sobre el tapete diversos medios por los cuales el machismo se reproduce en la sociedad. Desde los juegos sexistas en colegios de niñas hasta el discurso de la Iglesia católica, las mujeres son reducidas al rol de objeto para violentar y desechar. Privadas de poder y agencia por obra del capricho patriarcal, ellas viven controladas por maridos dominantes y se limitan a ejercer tediosas actividades domésticas.
Item 30 of 40
Citation: Pomareda, Fernando. La máquina de matar fascistas. Lima: Editorial Estruendomudo, 2015. 53 p.
Annotation: Este joven poeta interpela a sus lectores con el imperativo de reducir hasta la nulidad cualquier manifestación de fascismo que aparezca en la superficie del individuo. Estos poemas cobran pertinente actualidad porque reflexionan sobre el autoritarismo de los gobiernos de turno para controlar protestas populares, y sobre la tendencia de los gobernantes para contrarrestar la ofensiva subversiva (en el contexto de la guerra interna iniciada en 1980) con un mayor nivel destructivo. El poeta, al empuñar su herramienta verbal, se convierte en un actor combativo que debe permanecer alerta ante cualquier brote de abuso o exceso de poder. Este libro, que dialoga con ciertos experimentos de la vanguardia de la década de 1920, es una acertada lección sobre este punto.
Item 31 of 40
Citation: Rosas Ribeyro, José. Contemplaciones (apuntes de un sobreviviente). Lima: Paracaídas Editores, 2013. 138 p.
Annotation: Libro escrito desde la perspectiva de un individuo que trata de lidiar inútilmente con los efectos dolorosos de la separación amorosa. Los objetos cotidianos (florero, bata, toalla) se convierten en presencias indelebles que recuerdan a la amada perdida, y acechan los recintos de la memoria al materializarse como las huellas de un pasado irrecuperable. Los poemas exploran escenas cargadas de erotismo haciendo uso de un vocabulario crudo y explícito. Asimismo, el hablante medita sobre los límites humanos y la inminencia de su muerte: “hasta más no poder / me estoy muriendo”.
Item 32 of 40
Citation: Sánchez León, Abelardo. Ventanas y habitaciones (1969-1972). Lima: Paracaídas Editores, 2014. 136 p.
Annotation: Reedición de los dos primeros libros del autor: Poemas y ventanas cerradas (1969), al cual se le han hecho “leves correcciones de estilo”, y Habitaciones contiguas (1972), que fue sometido a mayores revisiones que resultaron en la eliminación de dos poemas. El poeta recurre a un lenguaje conversacional para retratar la casa familiar donde sobresale la figura del abuelo. En la esfera pública, se describen los inevitables cambios que se producen en el espacio urbano de Lima, como el clima agitado por las protestas estudiantiles de las décadas de 1960 y 1970. Al deambular por los márgenes y basurales de la ciudad, el hablante se apropia de iconos contraculturales como Rimbaud y Pasolini para criticar el conservadurismo de la burguesía.
Item 33 of 40
Citation: Santiváñez, Roger. Virtú. Lima: Hipocampo Editores, 2013. 51 p.
Annotation: Las imágenes de este poemario se caracterizan por su luminosidad y erotismo descarnado. El paisaje adquiere tonos bucólicos y se ubica comúnmente en zonas acuáticas (río, océano, piscina) visitadas por ninfas modernas ceñidas con pantalones cortos. El lenguaje es una muestra cabal de la búsqueda literaria presente del autor: versos de mediana extensión dotados de originales encabalgamientos que cortan la unidad de las palabras y proponen sentidos inéditos.
También resulta evidente el énfasis en el trabajo con el aspecto formal del idioma para producir nuevas musicalidades desde el nivel significante de los vocablos. La amplitud del Atlántico norteamericano sugiere al hablante un espacio transatlántico que tiende puentes comunicativos con ciertas vistas apacibles de la tierra piurana, de donde proviene Santiváñez.
Item 34 of 40
Citation: Santiváñez, Roger. Symbol. 2a ed. Lima: Editorial Pesopluma: 2015. 68 p.
Annotation: Este emblemático libro marca un punto de quiebre en la carrera literaria del autor, uno de los fundadores y mayores agitadores del Movimiento Kloaka. El tono narrativo y coloquial de sus primeras entregas cede paso a un lenguaje de ribetes radicales y sintaxis trunca, que se nutre de la convivencia con el submundo delictivo del lumpen en las zonas tugurizadas de la periferia limeña. Resalta el esfuerzo del poeta por escribir en dialecto propiamente peruano. Su copioso vocabulario bélico hace eco de la atmósfera de violencia extrema en el momento más sanguinario de la guerra interna. Frente a esta brutal circunstancia, la literatura blande sus armas
de combate para denunciar el horror: “La poesía es un texto contra el mundo”.
Item 35 of 40
Citation: Tineo Tiquillahuanca, Alcides. Cristo, ha dejado de llover. Lima: Lluvia Editores, 2014. 143 p.
Annotation: Poeta piurano que reside actualmente en Cajamarca. La mayoría de las imágenes hacen referencia a un paraje natural, de raíces principalmente indígenas, con el cual los seres humanos buscan comulgar. Se retrata un universo animado por fuerzas ancestrales, en el cual abundan los espíritus que pueblan los montes y las áreas escarpadas. Como el título alude a un motivo cristiano, la religiosidad adquiere un nivel híbrido, donde elementos del cristianismo se fusionan con creencias originarias de los Andes: “la sangre del cordero muerto sobre la pampa”.
El poeta hace eco de la lucha de César Vallejo por lograr la justicia social y denuncia a viva voz el decaimiento de un mundo donde las masas oprimidas continúan privadas del bienestar material.
Item 36 of 40
Citation: Valcárcel, Rosina. Poesía reunida (1966-2013). Lima: Fondo Editorial de Cultura Peruana, 2014. 273 p.
Annotation: Los poemas de este volumen recopilatorio se rigen por tres ejes temáticos: el erotismo, la revolución y la literatura. Estas coordenadas son visibles desde los textos publicados en la década de 1960, en plena efervescencia revolucionaria producida por el triunfo de Fidel Castro, hasta la breve etapa solidaria del gobierno de Salvador Allende en Chile. El amor libre constituye el motor que mueve la existencia de la autora y, sin renunciar a su atmósfera íntima, adquiere tonos rebeldes. Además, se enfatiza el foco de enunciación de un discurso poético femenino. En la década de 1990, y debido al terror de la violencia política que sacudía al país, las composiciones reflejan espacios macabros, donde prevalece un clima de destrucción y miseria.
Item 37 of 40
Citation: Valderrama, Salomón. Facción de imperdido al arte. Lima: Hipocampo Editores, 2015. 93 p.
Annotation: Valderrama, joven autor nacido en la región La Libertad, es uno de los más destacados exponentes de la poesía peruana actual. Su estilo se adhiere a los postulados de la corriente neobarroca. En términos formales, los rasgos que más resaltan en este libro son: el uso alterado de la sintaxis, la secuencia en cadena de imágenes generalmente opuestas y en conflicto, la bifurcación del sentido hacia zonas impredecibles. Parece que el poeta se propone refundar la estética literaria, para que signifique otro tipo de realidad de la que generalmente se acepta como convencional. Al valorar su identidad mestiza, el autor se inserta dentro de una tradición lírica híbrida que es un diagrama de la variedad racial, social y lingüística peruana.
Item 38 of 40
Citation: Yauri Yván. Rastro. Lima: Paracaídas Editores, 2013. 153 p.
Annotation: Autor nacido en Quillabamba, Cuzco. Este volumen comprende tres libros: Viento de fuego (2007), Reapertura del sumario (2007) y Saga errante (2009). El poeta utiliza una imaginería acuática para expresar sus ansias de libertad, por medio del erotismo, en el paisaje natural andino. Estos poemas generan un apasionado canto de rebeldía en contra de los discursos políticos oficiales que han mantenido en el anonimato a los desposeídos. La ideología marxista del autor no convierte a su literatura en un simple canal de propaganda; al contrario, sus textos logran un fino nivel estético que denuncia los abusos de las dictaduras y el consumismo neoliberal, en un país que mira más hacia afuera (“globarbarización”) que hacia su propia y más auténtica realidad.
Item 39 of 40
Citation: Zapata, Miguel Ángel. Hoy día es otro mundo. Granada, España: Valparaíso Ediciones, 2015. 116 p. (Colección Valparaíso de Poesía)
Citation: Antología personal del autor que agrupa poemas provenientes de dos décadas de escritura creativa, incluyendo una serie de textos inéditos. Como en la mayor parte de su obra, que destaca por un singular refinamiento estético, el poeta posee el valioso don de dotar a los objetos y paisajes de un carácter novedoso. Parece que todo lo que el hablante encuentra a su paso fuera mirado por primera vez, como aquel cielo que “siempre habla de otra manera”; ya sea que se trate de elementos cotidianos, escenas amorosas o construcciones modernas como el puente de Brooklyn. No es gratuito que las ventanas se constituyan en símbolos para conectarse con el lejano horizonte, para alcanzar un punto de vista en perenne cambio.
Item 40 of 40
Citation: Zúñiga Chávez, Martín. Cover. Castilla, España: DIFÁCIL, 2012. 104 p.
Annotation: Con este poemario, este joven poeta cuzqueño ganó el X Premio Internacional de Poesía Martín García Ramos, otorgado en Almería, España. Formalmente, el libro está diseñado con versos coloquiales que reflexionan sobre el desamor, el desamparo y el lenguaje como herramienta para enfrentar el vacío del mundo contemporáneo. El título aludiría al acto de fabricar una cubierta para protegerse de la hostilidad de una sociedad controlada por los efectos de una época posmoderna que reduce las relaciones humanas al nivel de lo utilitario e inestable. Los poemas radiografían la situación actual como un teatro donde se ponen en escena diversos actos cotidianos a la manera de fugaces simulacros. Esta fachada sería otra forma de cubrir lo esencial de la vida.
Fuente: https://www.academia.edu/27716210/_Poes%C3%ADa_peruana_2012-15_