De todas las artes, el cine es el que más depende de la técnica. El documental de Stan Neumann enumera más de un siglo de descubrimientos nacidos de la imaginación y del deseo.
Aunque la cámara cinematográfica no es un ojo, sino una máquina. Desde hace más de un siglo, sigue transformando nuestra manera de ver el mundo. El Scopitone, la película Edison, el Steadicam, el Louma, el odorama, el proceso de Technicolor ... La historia del cine está marcada con invenciones que todavía se usan y algunos que se han ido al cementerio de las buenas ideas. El documental presentado por Stan Neumann nos regresa allá donde el cine se fábrica, donde la intuición creativa está inextricablemente ligada al arte. El documental pone en evidencia el arsenal conservado en las reservas de la Cinemateca. Cientos de cámaras y máquinas de las más originales que estaban durmiendo en las estanterías a medida que transcurre el documentral cobran vida para sumergirnos en ese mundo mecánico cinematografico del que no concemos todo. El documental se nos presenta a nosotros como un universo en si mismo, un paisaje fantastico donde cada objeto presentado responde a una nueva hazaña o un cambio técnico importante, explicandonos cómo la tecnología se ha puesto al servicio de la creación, cómo el cine ha construido la imagen, cómo el cine se ha liberado de su dimensión temporal, cómo los planos han evolucionado a través de las ideas de los directores .... Una historia ilustrada con extractos de las películas de los más grandes directores de cine, aquellos que por sus deseos, han transformado el aparato de cine.
El documental es una auténtica lección de cine, por ejemplo cuando se nos dice cómo Orson Welles ha roto los códigos de luz en vigor en Hollywood, filmando a los actores a contraluz. Explicando que eso ha sido posible gracias a los nuevos objetivos, que sin el el genio de Welles no hubieran podido funcionar de esta manera. El documental concluye con el aporte inexorable y la revolución provocada por las nuevas tecnologia. A lo largo del documental son las palabras "imaginación", "deseo" e "imaginario" las que más cuentan a la hora de hablar de cine.
Le Scopitone, la pellicule Edison, le Steadicam, la Louma, l’odorama, le procédé Technicolor… L’histoire du cinéma est jalonnée d’inventions qui ont toujours cours ou qui ont nourri le cimetière des bonnes idées. La force de ce film de Stan Neumann est de nous narrer cette évolution en expliquant comment la technologie s’est mise au service de la création, comment le choix de la pellicule a construit l’image, comment le cinéma s’est libéré dans sa dimension temporelle, comment les plans ont évolué au fil des idées des réalisateurs…
«Le vrai miracle du cinéma, explique le réalisateur, c’est son équation économique qui fait que l’œuvre la plus aventureuse est exploitée comme un produit de consommation.» Et l’on prend une vraie leçon de cinéma quand il nous raconte comment Orson Welles a brisé les codes de la lumière en vigueur à Hollywood en filmant ses acteurs en contre-jour. Cela a été rendu possible grâce à de nouveaux objectifs, encore fallait-il le génie de Welles pour les exploiter de cette manière.
Et aujourd’hui avec toutes les nouvelles technologies ? «L’image n’a plus d’autres limites que l’imaginaire de ceux qui la créent et la puissance de calcul de leurs ordinateurs», assure Stan Neumann. C’est le mot «imaginaire» qui compte le plus.
El scopitone, la película de Edison, el Steadicam, el Louma, la odorama, el proceso de Technicolor ... La historia del cine está jalonada de inventos que siguen vigentes o que han pasado al cementerio de las buenas ideas. La fuerza de la película de Stan Neumann es contarnos sobre esta evolución explicando cómo la tecnología se ha puesto al servicio de la creación, cómo la elección de la película ha construido la imagen, cómo se ha lanzado el cine en su dimensión temporal, cómo evolucionaron los planes sobre las ideas de los directores ...
"El verdadero milagro del cine ", explica el director, " es su ecuación económica que hace explotar el producto más aventurero como producto de consumo". Y tomamos una verdadera lección de cine cuando nos cuenta cómo Orson Welles ha roto los códigos de luz en Hollywood al filmar a sus actores contra la luz. Esto fue posible gracias a nuevos objetivos, sin embargo, el genio de Welles era necesario para explotarlos de esta manera.
Y hoy con todas las nuevas tecnologías? "La imagen no tiene otro límite que la imaginación de quienes lo crean y la potencia informática de sus computadoras", dice Stan Neumann. Es la palabra "imaginario" lo que cuenta más.
Fuentes: Resumen de dos textos publicados en:
http://next.liberation.fr/images/2016/11/08/120-ans-d-inventions-au-cinema-cameras-au-point_1527068
"120 años de invenciones cine", de David Carzon. 8 de noviembre 2016 en el canal Arte, 22 h 30
http://www.arte.tv/guide/fr/063662-000-A/120-ans-d-inventions-au-cinema
Copiados, resumidos y traducidos por R. DIAZ el 11/11/2016