La teoría de los actos de habla es una de las primeras teorías en pragmática de la filosofía del lenguaje. Su formulación original se debe a John Langshaw Austin en su obra póstuma Cómo hacer cosas con palabras.
Consideraciones sobre qué tipo de acto de habla es un poema
El poeta, en su estado de arrobamiento, es como un viajero. Ha visto realidades que no tienen contrapartida en el mundo real. Su relato sobre tales realidades incluye lo que para él son descripciones precisas y exactas de objetos que existen realmente y de acontecimientos que tuvieron lugar efectivamente. Para nosotros, que no hemos acompañado al poeta en su estancia y que no hemos experimentado, por tanto, la visión directa de esa otra realidad, las descripciones son metáforas. Las metáforas, mediante una distorsión de nuestro mundo, nos capacitan para entrar en otro mundo diferente.
El sujeto enunciador lírico: aproximaciones a su problemática
La enunciación lírica es vista actualmente como la totalización de posturas enunciativas que pueden ser movibles de lugar y tiempo. Y que intentan configurarse en un sujeto que al interior del poema busca expresarse: el sujeto enunciador lírico. Sea éste una voz monolítica o fragmentos de voz que coinciden en un espacio de enunciación: el poema, la hoja (el sujeto enunciador no tiene otra posibilidad de existir más que en este espacio de expresión).
Sobre la enunciación poética y el doble: una aproximación a la poesía de Alejandra Pizarnik
Este análisis "trata de plantear al menos tres cuestiones que articulan una propuesta para pensar: 1) cómo se conecta lo ficcional con la poesía, 2) qué lugar ocupa el problema de la enunciación en dicho planteo y 3) a partir de ello, posicionar la figura del doble como una posibilidad de ingreso a las cuestiones de la enunciación poética en la escritura de Alejandra Pizarnik."