1.2 Cuadro, campo, fuera de campo, fuera de cuadro

Blog
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Qué diferencia hay entre estos los términos: el cuadro/fuera de cuadro y el campo/fuera de campo. ¿El campo es a la cámara cinematográfica lo que el cuadro es a la foto, o la pintura? o mejor aún, ¿lo que es fuera de cuadro,es inevitablemente fuera de campo y viceversa?

Vayamos por partes. Hay que saber que cualesquiera sean los tipos de formato, el cuadro (o marco) delimita una porción del espacio, que se llama el campo. Éste se extiende más allá de los cuatro bordes del cuadro, es decir lo que está en el fuera de campo; por eso, todo lo que está fuera de campo debe entenderse como fuera de cuadro.

- El cuadro está delimitado por sus cuatro lados, más el fondo, más el límite de la cámara. Lo que contiene corresponde con los límites físicos que definen el espacio imaginario que seleccionamos de un todo para enmarcar lo que queremos que se vea.  Para ello. utilizamos planos.

- El fuera de cuadro.  El concepto fuera de cuadro, es un término utilizado en el ámbito de la fotografía y el cine, para definir aquello que en una imagen -fotográfica o cinemática- queda fuera del campo visual que abarca el “ojo” de la cámara ("ojo" = el lente que establece un espacio a través del encuadre como dispositivo visual). En ese sentido, todo lo que está fuera del cuadro debe entenderse como fuera de campo. 

- El campo se identifica con todo aquello que aparece en el cuadro, es decir, todo lo que vemos y escuchamos en la pantalla. Incluye al personaje aqí que el espcio en el cual se encuentra.

- El fuera de campo es el espacio invisible que engloba el campo, es decir todo aquello - imagen y/o sonido - que no aparece en el cuadro y que por tanto no vemos ni escuchamos. El fuera de campo no se define sino en función del campo con el cual esta vinculado. Se juega mucho con el fuera de campo a través de miradas y sonidos que van en dirección de él , o llegan desde fuera de él, por uno de los lados del cuadro.  Lo que está fuera de campo lo percibimos imaginariamente por las claves que nos da el cuadro, como el sonido o por uno de los planos de la secuencia. Por ejemplo, cuando un actor mira algo que está fuera de campo, su espacio se prolonga fuera de cuadro. Para mostrar lo que está viendo, basta con cambiar de plano: el espacio fuera de campo reemplazara entonces al campo y la cámara puede volver a mostrar al actor para  su reacción. Lo que esté mirando el actor puede estar a miles de kilometros pero el espectador los percibe con si fueran contiguo

Yendo mas lejos...

 ¿En qué se diferencia el cuadro de un lienzo pintado del encuadre de una fotografía y el de un plano filmico?  Hay varios punto de vista.

- En pintura, cuadro es la zona delimitada por los cuatro bordes de un lienzo pintado. El cuadro es el lugar de expresión del artista cuyo resultado final todo el mundo llama pintura. En general el lienzo acabado nos interpela, pero no así la delimitacion por el cuadro como tal. 

- El encuadre de una foto es similar al del cine, ya que al igual que éste último, fracciona el espacio. Por decirlo de manera simple el encuadre de una foto recorta una porción de la realidad fotografiada, y en la mayoría de casos se puede imaginar un fuera de cuadro (¿Qué es lo que se nos esconde? ¿Qué es lo que no vemos?) y un fuera de campo (¿De dónde viene ese personaje? ¿A dónde va? ¿Por qué la mirada del espectador se siente interpelada?)

- Aunque el cuadro cinematográfico (o encuadre de imagen obtenido por la cámara) esté delimitado por sus cuatro bordes, su contenido siempre estará en constante evolución. Los sujetos que se desplazan al interior de él pueden salir o entrar, y al hacerlo desarrollan el concepto de fuera de campo. El cuadro o encuadre también puede moverse y explorar un área más amplio. en el que los personajes van y vienen, y la cámara en movimiento los incluye o los excluye. Además de todo esto, el cuadro define un espacio-tiempo: la duración del plano.

El campo. Cuando se filma un plano, se alista la cámara para filmar un espacio durante un tiempo dado. Este espacio filmado se llama el campo. La acción tiene lugar en el campo.

- En contraste con el campo hay otro espacio que es el que el espectador: el fuera de campo. Así cuando alguien puede ver a alguien que parece sorprendido mirando en una dirección, nos interrogamos sobre lo que ve, nos preguntamos sobre lo que excede, lo que está fuera de campo. El fuera de campo es la parte de la escena que no está en el encuadre delimitado por el campo óptico de la cámara. Este campo puede ser  invariable (plano fijo) o variable (plano panoramico y/o travelling y/o un zoom optico), en ambos casos el fuera de campo no se graba en la película.

- El fuera de campo es un elemnto esencial en el cine: es un espacio imaginario que prolonga o extiende el espectro visible.  El fuera de campo es el lugar de nuestras suposiciones de espectador, de nuestras interrogaciones, de nuestra imaginación. El concepto de fuera de la cámara es un concepto estético.

Tipos de fuera de campo: el fuera del campo se define por el encuadre, por eso hay, un fuera de campo de arriba, de abajo, de la izquierdo y de la derecha del cuadro (o encuadre). 

Uso: no solo en elcine sino tambien en el teatro, el fuera de campo puede ser utilizado por la narración para crear un elemento de sorpresa. Como por ejemplo cuando dos personajes están hablando en una habitación, uno de ellos aparece de un armario. 

Finalmente, del fuera de campo se puede decir que es aquel espacio que el espectador no ve; que lo ignora y/o no se da cuenta; pero también que  va a descubrirlo; o bien ya lo conoce y desea verlo. Este espacio en off, el fuera de campo, puede manifestarse en el campo a traves del sonido por ejemplo, cuando vemos la reacción de una mujer, mientras oímos la voz de un hombre diciendole que se va). En este orden de ideas, el fuera de campo es una zona de frustración (real o aparente) del espectador, en la medida que  en algunos casos, es el lugar, que se ignora; y en otros, de donde surge el deseo de ver más. Por ejemplo, el personaje mirando en una dirección nos desafía e interpela sobre lo que esta viendo en el fuera de campo. Lo que está fuera de campo lo percibirémos imaginariamente por las claves del cuadro, por el sonido y por el resto de planos y otros codigos de la secuencia.█

 

Fuente: http://upopi.ciclic.fr/vocabulaire/definition/sceance-1#definition-1-3

Sitios consultados:

http://ecolecinevideo.free.fr/Image/plancadre1.html

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/glosariocine.htm#C

https://fr.wikipedia.org/wiki/Hors-champ

Volver al índice <<>> 

 

 

¡Bienvenido! Inscríbete por email a nuestro servicio de suscripción de correo electrónico gratuito para recibir notificaciones de noticias, novedades y eventos.

Top Bloggers

  • Sample avatar

    R. DIAZ BUTRON

    ADMIN. : 5 METROS DE POEMAS

  • Sample avatar

    Christian Hardy

    Ceo