¿Conocen la novela "Yawar Fiesta"?

José María Arguedas - Yawar Fiesta

Américas
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

¿Conocen la novela "Yawar Fiesta(*)", del gran escritor peruano José María Arguedas? ¿No? Pues se han perdido de un texto fundamental de la literatura latinoamericana y primera obra de Arguedas, que fue publicada por primera vez en 1941. Busquen la novela, léanla. Estoy seguro de que les gustará.

Por: Seal Plifue (México) (*)

José María Arguedas Altamirano [Andahuaylas, 18 de enero de 1911 - Lima, 2 de diciembre de 1969] fue un escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y etnólogo peruano. Fue autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza. Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la occidental, traída por los españoles), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.

Su labor como antropólogo e investigador social no ha sido muy difundida, pese a su importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe destacar su estudio sobre el folclore peruano, en particular de la música andina; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la revaloración del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante.

Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y maestro. Su obra maestra fue Los Ríos Profundos.

__________________

(*) Yawar Fiesta: metáfora y construcción de profunda significación cultural en la cultura andina. El toro (representación del mundo hispano) que enfrenta al cóndor (representación del mundo andino). Confrontación,  lucha en la que simbólicamente el mundo indio-americano  desangra (a veces hasta la muerte) al mundo hispano-occidental).  La fiesta-representación construye una imagen metafórica en verdad interesante: en el Yawar Fiesta: la "visión de los vencidos" -retomo el término de Miguel León Portilla- no lamenta la derrota. Se reivindica, se reconstruye, se relabora y vence al vencedor a través de los símbolos que se objetivan en esa particular expresión de la fiesta en los Andes. (Sergio Pliego).
 

FUENTE: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=963065040489959&set=a.237289036400900.53097.100003594160587&type=3&theater

BLOG COMMENTS POWERED BY DISQUS
¡Bienvenido! Inscríbete por email a nuestro servicio de suscripción de correo electrónico gratuito para recibir notificaciones de noticias, novedades y eventos.