"El cine Colón se vistió de gala. Lima asistía por primera vez a una película con sonido. La proyección de "El Capitán Calaverón" fue todo un acontecimiento social. Sin embargo... no colmó las expectativas del público". (Copiado del grupo Facebook: "Antiguos Cines de Lima")
1929. El cine sonoro irrumpe en el Perú.
Fuente: El siglo XX, 1920-1929 (El Comercio y Plaza & Janés Editores S.A.).
El 29 de noviembre de 1929, Red La Rocque y Sue Carroll protagonizaban la película de Edward H. Griffith cuyo título original era Captain Swagger, filmada un año antes. La Empresa de Teatros y Cinemas se propuso hacer llegar el cine sonoro a Lima, para lo cual le encargó al ingeniero Juan Pablo Goicochea la instalación de los equipos del sistema Movietone. Hasta entonces, las películas mudas se proyectaban acompañadas con música interpretada en vivo, y las salas de cine carecían de los equipos necesarios para exhibir las cintas sonoras. La gran expectativa estaba, pues, más que justificada.
Sin embargo, la decepción fue general. El público solo pudo escuchar ruido y música, mas no diálogos. Pocos días después se estrenaron, sucesivamente, "Las Rubiales" y "Creo en Dios", igualmente sonoras, aunque no parlantes. Tanto es así que otras salas también las exhibían en versión muda.
Ante estos hechos surgieron las protestas de los cinéfilos contra los defectos técnicos en la reproducción del sonido, porque las películas no traían diálogos en castellano ni subtítulos. El doblaje y el subtitulaje vendrían muchos años después.
Por fin, con "Su último secreto"(Her private affair), el público limeño asistió a una película argumental parlante. Fue también en el cine Colón y estaba dirigida por Paul Ludwig Stern y protagonizada por Ann Harding, de quien se escucharon algunas palabras en inglés.
La competencia se inició el 15 de diciembre de 1929. El Teatro Princesa, propiedad de los hermanos Jimeno, proyectó películas producidas por Hispanoamerican Movietone Films, con diálogos y canciones en castellano interpretadas por tenores.
Para no quedarse atrás, el Colón, con un nuevo equipo, estrenó el 4 de julio de 1930 El Puente de San Luis Rey (Charles Brabin, 1929), filme que incluía todo un sermón pronunciado en castellano por el padre Junípero, personaje interpretado por Henry B. Walthall. Otras salas se pusieron a tono: el Excelsior, de la Empresa de Teatros y Cinemas, y el Iris, de Antonio Drago y Dante Verne, empezaron a proyectar películas sonoras y habladas.
Aunque en 1929 irrumpió el cine sonoro, 1930 fue el año de la reconversión masiva al nuevo sistema, en las postrimerías del régimen de Augusto B. Leguía. El 10 de julio se inauguró el equipo Western Electric, en la primera sala especialmente construida con las especificaciones técnicas necesarias para permitir la óptima propagación del sonido. Destacó el “estuco acústico” que revestía sus paredes con ese fin.
Se sucedería una serie de estrenos que constituyeron grandes sucesos, entre ellos All talking, all singing, all dancing; The Broadway Melody y La Revista de Hollywood.
La primera película sonora de ficción hecha en el perú fue "Resaca", estrenada en julio de 1934. Un año antes se había proyectado el documental "La Manifestación Patriótica".
Habían cesado las protestas del público, que en algún momento fueron reemplazadas por otras: las del gremio de músicos, agrupados en la Sociedad Lima, que inclusive solicitaron al Gobierno que impidiera la instalación del cine sonoro porque este atentaba contra su estabilidad laboral. Como es obvio, los músicos fracasaron en su intento.
A finales de la década de los 20, el cine capturó al público peruano sin distinción de clases sociales. Había salas muy selectas, como el Ritz y el Roxy, así como salas que aparecieron en los balnearios del sur y en el Callao".
Fuente: El siglo XX, 1920-1929 (El Comercio y Plaza & Janés Editores S.A.).
Foto: El Comercio.
Copiado del grupo Facebook: "Antiguos Cines de Lima"